Marc Carmona es una figura emblemática en el mundo del fútbol sala. Como exjugador y entrenador, su trayectoria ha dejado una huella imborrable en este deporte. Inició su carrera como jugador en equipos como el Cacaolat Castelldefels y el FC Barcelona, participando durante nueve temporadas en la División de Honor.
Tras colgar las botas, se dedicó a la dirección técnica, destacando en clubes como Martorell, Maxon Montcada y Marfil Santa Coloma. Sin embargo, su etapa más laureada fue al frente del FC Barcelona, donde, entre 2004 y 2016, llevó al equipo a la élite del fútbol sala nacional e internacional. Bajo su liderazgo, el Barça conquistó 19 títulos, incluyendo tres Ligas, tres Copas de España, cuatro Copas del Rey y dos UEFA Futsal Cup.
A continuación, presentamos una entrevista en la que Marc Carmona comparte sus experiencias, reflexiones y perspectivas sobre el fútbol sala y su evolución.
P. ¿Has tenido una trayectoria increíble como entrenador en el Barça, donde conseguiste muchos títulos también?¿Cuál es crees que ha sido tu momento más memorable o algo que te acuerdes específicamente?
R. Bueno es difícil responder porque hay muchos y claro fue un proceso muy largo de muchos años. Recuerdo perfectamente el año del ascenso por ejemplo, que quizás la gente después es verdad que ganamos algunas cosas, pues lo valora menos pero creo que el día que subimos a la primera división fue clave para que viniera todo lo que vino después.
Y luego pues claro lógicamente el primer título para la historia del club, de la selección pues también fue importante. Claro la primera Copa de Europa, bueno hay muchos momentos la verdad que recuerdo muy especiales.
P. Muy bien y después de tu etapa en el Barça has seguido vinculado también al fútbol sala pero desde la educación en la Associació Esportiva Institut Montserrat. y también en el Tecnocampus,¿Qué te llevo a dar este paso y cómo está siendo tu experiencia?
R. Bueno es que yo siempre he dicho en todas partes cuando me han preguntado que yo tengo dos grandes pasiones que son la docencia y el entrenamiento, así que siempre he intentado compaginar las dos cosas. Nunca he abandonado los dos ámbitos cuando, de hecho cuando estaba entrenando hasta quizás el año 4 o 5 no recuerdo muy bien en el Barça, yo compaginaba las dos cosas. Siempre he sido profesor de educación física y entrenador por lo tanto no es que haya cambiado sino que bueno ha habido momentos en los que he hecho las dos cosas. Hubo un momento que la demanda a nivel de exigencia de trabajo en el Barça me llegó a tener que pedir una exigencia pero luego a la que he podido he vuelto a lo que me gusta que es intentar enseñar, compartir experiencias, enseñar con los entrenadores jóvenes. Así que bueno siempre he estado vinculado a las dos cosas por lo tanto más o menos exceptuando algún momento en el que solo he podido hacer una cosa siempre me ha gustado hacer las dos cosas.
P. Y tanto de la asociación sportiva del Montserrat como en Tecnocampus utilizáis la tecnología deportiva de Ericsports. ¿Cómo crees que la tecnología está ayudando a la formación y al rendimiento de los jugadores de fútbol sala?
R. Bueno claro al final uno tira de la experiencia que ha tenido de lo que ha vivido para mí la utilización de una herramienta como Eric se convirtió en algo fundamental.
Siempre he intentado convencer tanto a los entrenadores aquí en el Montserrat que son amateurs prácticamente como a los estudiantes de la universidad de que si tú quieres ser mejor entrenador deberías intentar incorporar algún tipo de herramienta como esta. Más allá del nivel de profesionalidad más allá de que te paguen más o menos creo que tú serás mejor entrenador si utilizas una herramienta de estas porque te permite llegar a información que en el día a día se te olvida, se te pasa.
Por lo tanto revisar un partido revisar un entrenamiento creo que es algo intento hacerles entender que es algo imprescindible si quieres mejorar como entrenador independientemente de si te pagan mucho o poco o si eres más o menos profesional. Si quieres entrenar creo que tienes que pasar por aquí.
P. Vale, desde que empezaste en los banquillos hasta ahora ¿Qué cambios tecnológicos has visto en el fútbol sala y cómo han impactado en tu manera de entrenar y enseñar?
R. Bueno yo creo que las herramientas el gran cambio fue cuando aparecieron.Yo cuando empecé a entrenar pues veía los partidos y apuntaba en una libreta de espiral el minuto no sé qué para luego comentar con el equipo con los jugadores. Creo que el gran cambio es cuando aparecen este tipo de herramientas. Luego las herramientas han ido evolucionando, han ido incorporando pues ventajas, opciones, etcétera pero desde mi punto de vista el gran cambio es cuando aparece este tipo de herramienta. A partir de ahí pues hay muchas ofertas o opciones en el mercado pero creo que son bastante parecidas. Hay que te permiten hacer unas cosas u otras pero creo que el gran cambio es cuando aparecen. Creo que de hacerlo tú en una libreta a poder utilizar una herramienta en la que mezclas partidos, mezclas vídeos. Eso es el gran cambio y también es verdad que el deporte en general ha ido evolucionando respecto a los datos que vas cogiendo. Cada vez hay más datos pero desde mi punto de vista el gran cambio es cuando dejamos de hacerlo en papel a poder hacerlo con un ordenador. Ahí es donde está el gran cambio.
P. ¿Y en tu opinión qué papel juegan las plataformas de análisis de rendimiento en el desarrollo de los jugadores? Es decir por ejemplo en el campo a la hora de jugar o en el entreno.
R. Yo antes te hablaba de esta evolución. Antes creo que cuando aparecen todas estas herramientas al final es grabar cosas para luego poder analizar y luego tener un feedback con el equipo. Yo te decía no, han ido evolucionando, hoy te permite hacer un análisis durante la competición por ejemplo. Si lo quieres utilizar te permite por ejemplo en la media parte y a poder dar una información de lo que ha pasado en la primera parte o de aquellas cosas que tú con la persona que tienes arriba consideras que es lo más importante.
Hoy en los vestuarios hay pantallas, se puede hacer in situ, en los entrenamientos también. Así que digamos que nos dan más trabajo a los del staff, las nuevas herramientas, pero nos permiten incidir mucho más en el in situ, en el momento que tú deseas. Hemos visto, se han hecho virales por ejemplo, imágenes de Luis Enrique cuando estaba con la selección que había montado una pantalla gigante en las rozas y durante el entrenamiento ya corrige cosas que están grabadas y que ya están cortadas. Por lo tanto si te gusta esto, si tienes las posibilidades, porque claro no puedes tenerlo todo en todos los clubes, pero si te gusta y tienes las posibilidades, el abanico es muy grande. Repito es más trabajo para el entrenador, para el staff, pero es avance para los jugadores y bueno al final creo que si tienes en el mercado oportunidades pues en la media que puedas está bien utilizarlas.
P. Y con tu experiencia, ¿cómo ves la evolución de fútbol sala en los próximos años en cuanto a la integración de nuevas tecnologías?
Bueno, es una pregunta, no sé si en el fútbol sala estamos pasando nuestro mejor momento de los últimos años. Hay una pérdida de jerarquía o de estatus que tenía el fútbol sala español, había sido un fútbol sala que había dominado a nivel europeo durante muchos años de forma continua. Hemos perdido ese estatus, ahora españa, no es la mejor de Europa, hace tiempo que los mundiales no llegan a la ronda final.
¿Tiene paralelismo eso con el uso de las nuevas tecnologías? Seguramente no, tiene más a ver en que hemos perdido algo por el camino, tendremos culpa a los entrenadores, los clubes, la sociedad está cambiando, ¿no? Todos los niños y niñas están con móviles en la mano en lugar de estar jugando como hacían antes, así que es un convenio de muchas cosas.
Los clubes están sufriendo desde un punto de vista económico, siempre que sufren económicamente repercute en los recursos que les dan a los entrenadores, así que no sé si es el mejor momento para el fútbol sala, pero yo la relación que tengo con los entrenadores, como les gusta mucho entrenar, como intentan utilizar diferentes tecnologías, aplicarlas, pero no sé si estamos en el mejor momento de los últimos años, en cuanto al fútbol sala si ha dado dos pasitos hacia atrás o tres.
P. ¿Y para los entrenadores y formadores que quieren comenzar a integrar las tecnologías en su trabajo, qué consejos les darías?
R. Hay que invertir en tiempo, hay que perder tiempo entre comillas, para mí no es perder tiempo, es invertir, ¿no?
Está claro que cuando empiezas a utilizar una nueva herramienta de este tipo, pierdes horas aprendiendo a utilizarla y vas seguramente lento, pero es una inversión para el futuro, cuando ya la dominas vas mucho más rápido, te permite acceder a mucha más información de forma más rápida, como filtras esa información es muy importante, a veces discutimos aquí de charlas de vídeo que no pueden hacer más de 12, 14 minutos, hoy los jóvenes se cansan muy rápido de todo, por lo tanto, bueno, es una inversión de tiempo al principio para luego ganar tiempo al tiempo, poder analizar varios partidos y convertir eso en un clip de vídeo de 10 minutos es muy interesante. Antes he hablado de Luis Enrique y tiene una charla muy importante de que él dice que cada vez ha ido reduciendo las charlas con los jugadores, porque se ha dado cuenta de que cuanto más tiempo estás es peor, por lo tanto, invertir tiempo al principio para ganarlo después, creo que esa es la clave.
Genial, pues muchas gracias por tu tiempo.
Muy bien, a vosotros.
Conclusión:
Marc Carmona, con su vasta experiencia como entrenador del Barça Futsal, destaca la importancia del videoanálisis y la tecnología en el deporte. A lo largo de la entrevista, deja claro que el uso de herramientas tecnológicas ha cambiado por completo la forma en la que los entrenadores analizan, enseñan y optimizan el rendimiento de los jugadores.
Además, subraya que invertir tiempo en aprender a utilizar estas herramientas es clave para el desarrollo de los entrenadores y del propio deporte. Su pasión por la docencia y la formación de nuevos técnicos resalta la importancia de la educación continua en el fútbol sala.
El fútbol sala, como muchos otros deportes, está en constante evolución y, aunque enfrenta desafíos, la tecnología deportiva seguirá siendo una aliada fundamental para su crecimiento.