Un laboratorio de análisis no es solo una sala con pantallas. Es un sistema que conecta la captura del juego con decisiones de entrenamiento, unifica criterios de observación y convierte el vídeo en hábitos que elevan el rendimiento del equipo. Montarlo bien, desde el día uno, evita compras innecesarias, flujos lentos y contenidos que no llegan al jugador. Esta guía meticulosa explica cómo diseñar un laboratorio de análisis en tu club, qué equipamiento elegir por niveles de inversión y qué metodología implantar para que el análisis se note en el campo.
Define el propósito antes de comprar
Empieza por las preguntas correctas: ¿qué problemas quieres resolver en 90 días?, ¿quién usará el laboratorio y con qué frecuencia?, ¿qué deportes y categorías cubrirás?, ¿necesitas análisis en directo, postpartido o ambos? Concreta 2–3 objetivos operativos (por ejemplo, “reducir pérdidas en salida”, “mejorar reacción tras pérdida” y “estandarizar ABP”) y deja que guíen la elección de equipos, el software y la agenda de trabajo.
Diseño del espacio: del campo a la sala táctica
Piensa en dos entornos conectados. En el campo necesitas puntos de cámara fijos y seguros, energía estable y red fiable. En la sala táctica, visibilidad y acústica: una pantalla principal de 65–86”, una segunda pantalla para comparar, una mesa cómoda para el staff y sillas dispuestas para ver el plano completo. Añade persianas o cortinas para controlar luz y un sistema de audio claro. Si el club no dispone de sala, crea un “laboratorio móvil” con monitor plegable de 27–32”, un miniPC o portátil potente y una regleta con protección.
Equipamiento por niveles: del mínimo viable al alto rendimiento
Básico (MVP, academias y equipos base)
- 1–2 cámaras 1080p/60fps con gran angular (una táctica elevada y otra detrás de portería).
- Trípodes estables de 3–4 m y anclajes seguros.
- Portátil con SSD (16 GB RAM, CPU moderna) y lector SD/USB-C.
- Almacenamiento externo (2–4 TB) para la temporada.
- EricBench (para capturas y ajustes rápidos en entreno/partido) + EricOne (etiquetado posterior y listas compartidas) + EricOne APP (comunicación, tareas y calendarios).
Recomendado (clubes semiprofesionales)
- 3–4 cámaras 1080p/60fps, una panorámica táctica y dos contextuales (bandas/portería).
- Capturadora HDMI/SDI y switch pequeño si haces directo.
- NAS de 8–12 TB en RAID para archivo central y copias automáticas.
- Router dedicado y red LAN/PoE para cámaras IP fijas.
- Pantalla de 65–75” en sala táctica.
- Ecosistema EricSports para directo (EricBench) y post (EricOne), distribución y control operativo (EricOne APP).
Alto rendimiento
- 4–6 cámaras sincronizadas (1080p/60–120fps según deporte), combinación de IP PoE y SDI.
- Encoder/NVR para ingestión simultánea y etiquetas en vivo.
- NAS de 24 TB+ con snapshots y replicación offsite; política 3-2-1 de copias.
- Red gestionada (VLAN para vídeo), SAI para continuidad eléctrica.
- Matriz de vídeo a 2–3 pantallas y monitor de campo adicional.
- Integración completa con EricBench (análisis en banquillo), EricOne (flujos colaborativos) y EricOne APP (asignación de tareas y feedback al jugador).
Infraestructura técnica crítica
Red y energía. Prioriza LAN por cable para ingestión y reproducción estable; Wi-Fi solo como apoyo. Usa PoE para alimentar cámaras IP y un SAI para proteger NAS y switches.
Vídeo y sincronía. Graba a 60fps para deportes de alta velocidad; fija el reloj de cámaras/ordenadores o usa fuentes comunes de audio para sincronizar.
Almacenamiento. Dimensiona por horas/semana y deportes cubiertos. Define retención (por ejemplo, conservar bruto 30 días, clips clave toda la temporada).
Ergonomía. Atajos de teclado, botoneras y layouts predefinidos ahorran horas al mes.
Metodología operativa: el flujo que hace que todo funcione
1) Planificación previa. El staff publica en EricOne APP el objetivo semanal y la taxonomía de etiquetas que se usarán (fase, acción, resultado).
2) Captura en campo. Con EricBench cortas y muestras 2–3 acciones durante el entreno/partido sin perder el ritmo; solo lo imprescindible para ajustar.
3) Ingestión y etiquetado. Centraliza el material en el NAS, crea el proyecto y etiqueta en EricOne con botoneras por fase de juego y por rol.
4) Curaduría y listas. Selecciona 6–8 clips representativos (aciertos y oportunidades de mejora) y ordénalos por idea.
5) Entrega y participación. Comparte listas en EricOne con comentarios habilitados; asigna a cada jugador la revisión de 1–2 clips propios y de un compañero.
6) Reunión breve y aplicada. Sesión de 20–25 minutos con 5–6 clips; tres acuerdos operativos que se llevan al campo en 24–48 horas.
7) Archivo y métricas. Guarda clips finales en carpetas por objetivo/mes y registra KPIs básicos (ver más abajo).
Roles y responsabilidades
- Responsable de análisis (lead): define objetivos, taxonomía y estándares de calidad.
- Operador de campo: posicionamiento de cámaras y continuidad de señal.
- Curador de clips: edita, ordena, redacta ideas clave.
- Vinculador con el entrenamiento: traduce los hallazgos a tareas específicas con reglas, espacios y puntuaciones.
- Propietario de datos: políticas de copias, privacidad y permisos.
En clubes pequeños, una persona puede cubrir dos roles; lo importante es que cada paso tenga dueño.
Seguridad, privacidad y acceso
Define quién ve qué, por cuánto tiempo y con qué fin. Establece perfiles de acceso (staff, jugadores, familias si procede), caducidad de enlaces y normas de uso del material. Recaba consentimiento informado si grabas en entornos con menores y documenta los fines formativos del vídeo. El laboratorio crece cuando es seguro.
KPIs para medir adopción e impacto
- Adopción: % de sesiones con captura y etiquetado, % de jugadores que revisan sus clips, comentarios por jugador.
- Calidad: concordancia entre etiquetas del jugador y del staff, claridad de los clips (longitud, foco).
- Transferencia: evolución de 2–3 indicadores por objetivo (p. ej., recuperaciones <7 s tras pérdida, progresiones limpias, eficacia ABP).
- Eficiencia: horas de edición por semana, tiempo medio desde fin de sesión hasta entrega de clips.
Evita saturarte con métricas; tres bien elegidas por ciclo bastan para mejorar.
Errores comunes (y su alternativa)
- Comprar hardware antes de definir objetivos: Define el flujo y compra para servirlo.
- Grabar todo, etiquetar nada: Captura con intención y etiqueta al terminar.
- Sesiones de vídeo largas: 20–25 minutos, pocas ideas y al campo.
- Demasiadas etiquetas: Taxonomía corta y útil.
- Clips que no llegan al jugador: Entrega en EricOne y activa notificaciones por EricOne APP.
Dónde encaja el ecosistema de EricSports
EricBench acerca el análisis al momento de la acción: en banquillo o en el propio entrenamiento para ajustes puntuales que cambian conductas. EricOne estructura el trabajo posterior: etiquetado ágil, listas compartidas y comentarios que convierten el vídeo en aprendizaje colaborativo. EricOne APP sostiene la operativa: objetivos, tareas, recordatorios y comunicación con jugadores y staff. El laboratorio funciona cuando la tecnología acompaña al ritmo del equipo, no al revés.
Montar un laboratorio de análisis es diseñar un circuito de decisión: de la cámara al criterio, del criterio a la tarea y de la tarea al juego. Empieza por el propósito, elige un equipamiento proporcional, fija una taxonomía mínima y un flujo que termine siempre en el campo. Con el ecosistema de EricSports —EricBench, EricOne y EricOne APP— puedes arrancar con un mínimo viable y escalar hacia un entorno de alto rendimiento sin rehacer procesos. Lo importante no es analizar más, sino analizar mejor y aplicar antes.